EJERC.27 (D) TRANSIC.DEF.[2ªparte]
21 de abril de 2020
(*) Encontrareis el video del ejercicio colgado en Twitter
Hola a todos. A modo de completar temáticas, os entrego la 2ªparte de la Transición tal como suelo trabajarla con mis equipos. En este siguiente ejercicio, volvemos momentáneamente al 3c3 en un ejercicio adaptado a uno parecido al que hacia como Entrenador Ayudante con Miquel Nolis en Joventut Badalona.

JUGAD.:3 filas-4jug. BALON:1 PISTA:Completa DURAC.:5m.OBS.: Lect./Com.
Dispondremos a un Entrenador a tirar el tiro libre. Inicialmente, establecidos quienes son los atacantes y quienes los defensores, haremos que (5) -en este caso-, saque de fondo pase lo que pase y que X5 defienda desde la línea de fondo, procurando impedir un pase franco y fácil, poniendo una de sus manos frente al balón. Mirar los ojos del pasador y moverse con él/ella en caso de que se moviera de un lado a otro, será importante para ganar segundos.
Mientras, (1) y (3), que deberán recibir el pase de salida siempre por encima de la línea de tiros libres, trabajarán para ello, bloqueándose entre sí, fintándolos o tan solo cambiando de ritmo y dirección. A su vez, X1 y X3, procuraran empezando por no cambiar su asignación y por ello, trabajando por comunicarse y facilitar carriles entre ellos o empujando a sus pares, para impedir ese primer pase del pívot sacando de fondo, pero siempre… sin ceder un posible pase por encima de sus cabezas, que dilapidaría (en este ejercicio y a veces, según disposición de sus compañeros en los partidos) todo esfuerzo.
Una vez hay recibido un perimetral, este procurará cruzar lo más rápido posible la línea central, atacando el aro rival, con bote o con pases, con la máxima velocidad que pueda permitirse, pero sin perder el control del balón. Sus defensores, si no han podido impedir tal recepción, procurarán, según criterio de su Entrenador, mantener el bote paralelo a la línea lateral (o todo lo contrario, invitándolo al centro), siempre teniendo en cuenta que el exterior que no haya recibido correrá sin balón y alejado del mismo, con lo que su defensor tendrá serios problemas para ayudarle en exceso.
Figuradamente o no, pediremos a X5 que viaje con el balón, o sea que corra hasta la línea del mismo, de modo que mientras su par (5) esté delante de él/ella, este pueda ayudar a colapsar, reducir o frenar la progresión a campo abierto del perimetral que recibiera la pelota. X5 podrá hacerlo, en tanto en cuanto, (5) no sobrepase esa línea imaginaria de balón, lo que lo obligaría a retroceder para no ofrecer ventajas ya muy arriesgadas cerca del aro.

JUGAD.:2 filas-5jug. BALON:5 PISTA:1/2 DURAC.:4m. OBS.: Ajuste+Lectura
Aun a riesgo de haberos entregado este ejercicio en otro momento, os lo vuelvo a dar (y espero que con video incluido), porque para mi es importante y haciéndolo de esta manera, conseguí que los jugadores entendieran el propósito y además lo hicieran de un modo competitivo.
Empezamos dando los balones a la fila de jugadores dispuestos en medio campo. Intentaremos, aunque luego estimularemos casi lo contrario, empezar con emparejamientos de similar altura y posición. El jugador con balón X3 realizará un pase muy bombeado para (3) que estará esperándolo en la línea de fondo.
Al producirse el citado pase, X3 correrá para defender a (3) lo más arriba posible con el objetivo de que deba realizar el mayor número de botes posibles para llegar hasta la línea de medio campo y siempre sin pasar la perpendicular entre los dos aros. Hacerlo de modo que, ni la defensa este demasiado cerca y por tanto sea fácil sobrepasarla, pero tampoco muy lejos con lo que no pueda coger velocidad y superarnos en carrera, será la clave. El uso de fintas, para lograr llegar al atacante y correr a su misma velocidad lateralmente, nos ayudará. También, lógicamente, impedir los cambios de dirección que nos rompan la cintura, será positivo.
Pero asumamos que, siendo muy conservadores no mejoraremos este aspecto, que debe, como todo, encontrar el equilibrio. También el jugador y el Entrenador deberemos entender que estamos en campo de ataque, con lo cual el nivel de riesgo puede ser algo mayor.
Tras unos minutos, pondremos el balón en la línea de fondo, de modo que ahora queramos defender la segunda parte del campo, la más cercana a nuestra canasta y donde el error se pague más caro.
Misma estructura que el anterior ejercicio, pero con la dificultad de que un error exigirá ayudas más comprometidas de nuestros compañeros y más difíciles de reemplazar. Aquí también, a criterio del Entrenador, sería bueno que el equipo tuviera unas pautas que invitaran al centro o a la línea lateral, de modo que las rotaciones pudieran, llegado el caso, estar estipuladas.

JUGAD.:10jug. BALON:1 PISTA:Completa DURAC.:5m. OBS.: Acc./Reacc.
Aquí os entrego un ejercicio que aprendí en Boston en 2018 y que puede ayudarnos a estimular esa Transición Defensiva, especialmente en jugadores muy predispuestos a atacar, pero no así a defender y menos en velocidad o esprintando, y que pone de manifiesto el hecho de trabajar dos facetas al mismo tiempo.
Stevenson disponía una situación 5c0, en la que trabajaran cualquier sistema que tuvieran en su Play.Book -aquí hay un movimiento con staggers llegando, pero podría se cualquier otro-. A partir de aquí, solo había dos jugadores X1 y X5 para trabajar el primer pase de contraataque (Outlet Pass), pero todos sus compañeros estaban dispuestos en la línea de fondo contraria.
En teoría ambas opciones (defensiva y ofensiva) pareces asequibles de ejecutar y por tanto de romper si… se hace mal. La que exige el balance, podría, sabiendo el movimiento a ejecutar, iniciar la Transición Defensiva incluso antes del tiro del compañero, pero no es esa la vocación. Exigiremos a la defensa a permanecer en disposición de tirar o penetrar a canasta, hasta el final de la posesión y obligaremos a los 3 jugadores del perímetro a pisar la pintura físicamente antes de iniciar la carrera para impedir un posible pase de béisbol a los supuestos “palomeros” (Cherry Picker).
Por otro lado, igual que en los dos ejercicios anteriores, es vital que X5 tras el tiro de cualquiera de los atacantes, cargue el rebote ofensivo y tanto si lo captura (anotaría) como si no, presionará inmediatamente y al límite de lo permisible, ese más que aparente factible pase que cruce todo el campo para anotar o…, el primer pase más asequible a su compañero X1 que se moverá para recibir rápidamente y lo más lejos posible para luego él/ella realizar el segundo pase que permitiera anotar a sus compañeros bajo cesta contraria.
Si la defensa logra demorar ese contraataque, también deberá realizar un rápido balance que impida un desajuste físico (mismatch) que facilitará la anotación.

JUGAD.:8jug. BALON:1 PISTA:Completa DURAC.: 5m. OBS.: Lect./Comunic.
Bien, aquí tenemos otro ejercicio que exige una gran comunicación y lectura de la situación por parte de los defensores. Podemos hacerlo 3c3 o 5c5, pero el ejemplo es de 4c4 que es como podemos visualizar inicialmente mejor el propósito del mismo.
Pediremos a los atacantes que jueguen “libre” en ataque o sobre una disposición inicial que queramos trabajar. La defensa individual, conservará los criterios habituales de la defensa sobre o lejos del balón y NUNCA abandonará está idea hasta que: el Balón toque el aro o… oiga el silbato del Entrenador.
En cualquiera de estas circunstancias, los atacantes pasan a ser defensores y los defensores atacantes, de modo que al oír el SILBATO los atacantes dejarán el balón en el suelo e iniciarán la Transición Defensiva, mientras que los defensores cogerán la pelota y la trasladarán lo antes posible al campo de ataque para anotar.
La singularidad vendrá dada a que, ningún atacante podrá defender a su par, con lo que, pase lo que pase, será obligatorio cambiar la asignación y por supuesto, no dejar a ningún jugador libre. Esta estupidez requiere el esfuerzo de hablar y señalar para alertar a sus compañeros, especialmente a aquellos que lleguen más tarde.
Una reacción defensiva bastante habitual es desplazarse directamente hacia atrás, cuando uno de los primeros y más importantes factores del contraataque, como decíamos en entregas anteriores, es el 1r.Pase de Contraataque, con lo que quedarse frente al balón y obligar a un pase más horizontal que vertical, permitirá una demora que ayude a la defensa a evitar una canasta rápida.
Cuando el ejercicio se domine, se puede hacer dos veces consecutivas y de modo competitivo en 3 grupos de 4 jugadores.

JUGAD.:10jug. BALON:1 PISTA:Completa DURAC.:4-5m. OBS.: Acc./Reacc.
Por último, en la línea de los anteriores, pero estrictamente en 5c5 ya trabajamos situaciones igualmente forzadas que nos obliguen a provocar reacciones defensivas tras una buena disposición ofensiva previa.
Disponemos a 5 atacantes contra 4 defensores, y los primeros ejecutaran la rutina que el Entrenador disponga (Fondo, Banda o en Juego) procurando jugar hasta el final [All the Way]. La defensa no estará en Zona pero si zoneando y presionando solo un poco/mucho al atacante con balón.
Una vez hayan tirado o penetrado, los defensores pasaran a atacar, prescindiendo de que haya anotado o no el ataque y también sin tan siquiera sacar de fondo, procurando buscar a ese compañero X5(verde) del que adolecían defensivamente y que está dispuesto en un lateral del medio campo y presto para recibir un pase largo y anotar.
Aquí, al igual que en las rutinas anteriores, obligaremos a dos de los jugadores que deban realizar la Transición Defensiva, a pisar la pintura antes de ir hacia atrás. Debemos pensar que incluso llegándonos a ajustar al jugador que se escapó, simulando a un jugador que punteé el tiro y sin responsabilidad por el rebote defensivo, se escape al contraataque, es probable que exista una diferencia de altura, que exija de un buen balance del resto de compañeros y de una presión al jugador que saca de fondo, que evite un pase rápido y preciso.
A la vuelta, estará dispuesto otro jugador que realice la misma operación en el campo contrario X5(azul), haciendo que quien salió primero de “palomero” desaparezca.
Nada más. Espero como siempre que algo de lo expuesto os sea útil y que cualquier ajuste o sugerencia me la podáis hacer llegar para seguir evolucionando en este y otros aspectos. Recordad que no pretendo sentar catedra, tan solo os ofrezco unos ejercicios que yo utilizo gratuitamente, y siempre acorde con la cantidad de entrenamientos que podáis disponer, acabaran siendo más o menos útiles.
¡Abrazo y … seguid quedándoos en casa! ©CoachPlaza