EJERC.26.(D) DEF.POSTE BAJO. 3ªparte
(*) Encontrareis el video del ejercicio colgado en Twitter
(#) podréis ver que en algunos videos la ejecución es mejorable y a menudo no siempre conseguimos, inicialmente, el propósito inicial y es por ello que hemos de seguir percutiendo paso a paso
… Bueno, llegados a este punto, intentaremos cerrar el circulo de la defensa del Poste Bajo/Medio intentare hablar de situaciones específicas en que la defensa de esta posición es importante. Quiero decir que, muchas de ellas quieren provocar específicamente eso, liberar el pase a esa posición.
En los tres siguientes series de gráficos, observaremos situaciones clásicas (sobretodo la primera) en la que los Entrenadores utilizamos un bloqueo indirecto [horizontal, vertical, diagonal] para liberar y generar un pase al Poste Bajo/Medio. [Cross/Shuffle-Screen].
En otros artículos hemos hablado que un equipo como el argentino, con pívots de gran calidad y pasadores de gran talento, jugaron esta situación hasta la saciedad en los mejores años de esa selección, hasta el punto que muchos intentamos copiar ese gesto y en mi caso bautizarlo como tal #ARGENTINA.
Aún a día de hoy, grandes escuadras europeas, lo utilizan de muchos modos, aunque en la mayoría de los casos, como una Transición. Tener un buen timing (¿coordinación?) pasa por ser fundamental y tener un pívot con buenas manos y que sepa ganarse bien la posición corporalmente entre todo el tráfico que por dentro la zona suele haber.
Pero, en cualquier caso, nosotros ahora no queremos hablar tan siquiera de cómo defender este y otros gestos técnicos tan productivos, sino como evitar el rendimiento del Poste Bajo/Medio, propiamente dicho.


JUGAD.: 8 jug. BALON.: 1 PISTA: 1/2 DURAC.: 4-5m. OBS.: Lect./Prioriz..
Dispondremos de 4 atacantes y 4 defensas, con el pívot (o jugador a trabajar en cuestión) en uno de los postes de la zona. (1) en este caso, pasará* al alero situado en el lado contrario a ese Poste y después de hacerlo, cortará y realizará un bloqueo de las anteriores características citadas, para (5) quien intentará recibir el Poste Bajo/Medio contrario y a partir de ahí, generar toda su capacidad para anotar o pasar.
En el gráfico a continuación, desarrollamos un doble bloque horizontal (línea de fondo y línea de tiros libros extendida), en el que una vez más ese doble bloqueo simultaneo genera… 2 pases al poste bajo. Bien para el (5) poderoso sobre el que en teoría queremos construir o, ante el exceso de scouting o soluciones “arriesgadas”, los defensores cambian automáticamente y entonces podemos pasar a (2) que se abriría tras el bloqueo a 45º y este podría pasar a (3) causando un mismatch exterior, punible contra un X5 que debería sufrir defendiendo a un perimetral lejos del aro.
(*) a medida que vayamos incrementando la agresividad en las líneas de pase (1), no pudiendo pasar ante la negativa de X2, también podría ir botando hacia ese lado, y forzar que fuera (2) quien pusiera ese bloqueo al pívot

JUGAD.: 6-10 jug. BALON.: 1 PISTA: 1/2 DURAC.: 4-5m. OBS.: Lect./Prioriz.
En este gráfico vemos una de las muchas situaciones que acaban generando ese pase al Poste Bajo/Medio mediante un bloqueo vertical y en el que la amenaza y talento del bloqueador, (2) en este caso, abriéndose inmediatamente para tirar desde el perímetro, causa serios problemas para defender ambas acciones.


JUGAD.: 8 jug. BALON.: 1 PISTA: 1/2 DURAC.: 4-5m. OBS.: Lect./Prioriz.
Aquí generamos, tras un pase, un bloqueo indirecto de entrada o salida, y una inversión de balón (la gran “pega” de los Shuffle.Cut), un segundo bloqueo indirecto para que (3) o (5) puedan recibir nuevamente en el temido Poste Bajo/Medio. También, ajustando posiciones (o no) podemos trabajar un “Flex.Cut” que posibilite la llegada del balón a esa posición de la que estamos hablando.
La cuestión, en las 3 o 4 situaciones que hemos visto, es como impedimos que (5) -o a quien el Entrenador pretenda hacer jugar en Poste Bajo/Medio- reciba con ventaja, como dificultamos esa recepción, para luego aplicar, si podemos, los criterios que en la 1ª y 2ª parte hemos explicado.
Aquí tenemos una gran diversidad de opciones. El antiguo “Body.Check” y actualmente denominado “Bump” (¿Intercepción de una Trayectoria Determinada?), puede realizarse de distintas formas y todas ellas, bien argumentadas son validas, pero siempre partiendo de la idea de que no hay una forma única y universal, a la vez que el ataque podría encontrar distintas alternativas, caso de hacerlo siempre de la misma forma.
- (X5) salta a balón y al acercarse (5) enviar al atacante hacia arriba para que ante el bloqueo indirecto de (2), (X2) pueda impedir una trayectoria cómoda de (5) y dar tiempo a (X5) a recuperar una posición defensiva solida para 1c1
- Algunos Entrenadores prefieren que no exista ese 1r. salto a balón y fuerzan a que (X5) prácticamente se “enganche” a (5), creándose él mismo el espacio para pasar y a penas requiriendo el “Bump” de (X2)
- Algunos Entrenadores especifican claramente enviar hacia arriba o enviar hacia la línea de fondo y establecen distintos modos de realizar el denominado “bump”
- Hay que tener en cuenta que el arbitraje, suele penalizar este tipo de Intercepciones, cuando se producen alejadas del balón (deben ser meridianamente limpias para que no piten falta y son más tolerantes cuando ese contacto se produce por arriba o más cerca de la posición de la pelota
- Etc, etc…
Por muy bien que se ejecute ese difícil gesto de obstruir la trayectoria, el atacante (5) si dispone de un aceptable pasador, tendrá muchas posibilidades de recibir en movimiento (o estático) con una cierta ventaja sobre la defensa.
Es por ello, que ahí más que nunca, deberemos prever todas las variables posibles, de modo que puedan los otros 4 jugadores restantes, ayudar a minimizar esa ventaja o capacidad de pasar, anotar o recibir una más que probable falta de su par.

JUGAD.: 8jug. BALON.: 1 PISTA: 1/2 DURAC.: 4-5m. OBS.: Lect./Comun.
Aquí, sin embargo, se da una situación distinta y que también podría haberse dado en alguno de los gestos anteriores, y es que, a través del propio bloqueo indirecto, puedan generarse y derivarse situaciones favorables a la recepción del balón en el Poste Bajo/Medio.
En esta situación, es (5) quien bloqueando una salida en #Diamante, pueda conseguir una recepción más o menos limpia, según la pro.actividad dictada por el Entrenador o generada por X5.
Aunque este simple movimiento daría para uno o dos clínics consecutivos, ahora queremos hablar de cómo condicionar ese posible pase interior para jugar 1c1 o crear juego desde ahí.
Hay Entrenadores que hacen pasar este tipo de bloqueos indirectos por encima, de modo que puedan negar el pase a la salida del alero, a menos que, (5) pueda cambiar el ángulo de bloqueo y por tanto pudiera generarse un pase a la esquina, que con dificultad llegaría a defender su mismo par (X2).
Otros Entrenadores fuerzan a sus jugadores a perseguir al “tirador” con el consiguiente peligro de no superar el bloqueo indirecto y por tanto, deban requerir del “Stunt” (salto del defensor del pasador), para minimizar el rendimiento previsto en esa situación.
La posición de X5 en ambos casos será distinta, pues mientras que en el primer caso, puede (y casi debe) quedarse detrás de (5) para evitar estorbar la salida de X2, en el segundo escenario, X5 deberá estar por encima del bloqueo de (5) -entre su par y el balón- para así poder ayudar dando un segundo [step.out] más a X2 a recuperar a (2), y lo hará cuerpo a cuerpo o dejando un pasillo por el que pueda pasar X2.
El movimiento que realice tras la ejecución del bloqueo indirecto (X5) es clave. Quiero decir que, tras esa pequeña finta de ayuda de X5 que evite también el rizo (curl) posterior de (2), podrá y deberá a mi entender, pasar la pierna por delante, de modo que pueda quedarse ya defendiendo ¾ al P.Bajo/Medio. Evidentemente, en la lectura y la variedad de las defensas, estará la dificultad, pero siempre desde esa Pro.Actividad que demandaremos siempre a nuestros defensores en esa posición [junto a la inteligente presión al balón del defensor en el perímetro].
Si nuestra elección ha sido quedarse detrás en ese bloqueo indirecto, la reacción de X5 deberá ser mayor, si el atacante nos sella dentro de la zona, pero evitar ser un “blanco” (diana) fácil, será importante para no quedar a expensas de ese pase interior.
Para finalizar podemos hablar y pensar de cuales serán nuestras pautas contra el más que frecuente Mismatch (Desajuste Posicional).
- Tratamos la situación como cualquier otra situación
- Invitamos al jugador “pequeño” a hacer falta sin esperar nada más
- Invitamos al jugador “pequeño” a ir hacia la línea de fondo y ahí recibir ayuda
- Invitamos al jugador “pequeño” a llevar al “grande” a su peor mano
- Aguantamos un instante y luego lanzamos una ayuda desde el perímetro

Bien, cualquier decisión que toméis es igual de valida, sobretodo en la etapa profesional (no visualizo tanto esa libertad a nivel de Formación). Es obvio que casi todos los Entrenadores intentamos evitar que se pueda generar ese Mismatch, pero es muy difícil evitar que no se de más de una vez en los partidos y, por tanto, deberemos determinar cual es la pauta a seguir por todos (o casi) jugadores.
Eso es todo. Evidentemente habrá otras muchas variables para defender esa situación de la que os he hablado y estoy más que abierto a oíros y a adaptarlas a mis entrenamientos. He intentado cubrir muchas de los escenarios que se dan en ese apartado del juego.
Recordad, no deis por sabido ni por supuesto el conocimiento de esta y prácticamente ninguna materia. Ir paso a paso, conscientes que, incluso en profesionales, la diversidad en que tratamos cada segmento del juego, es muy distinta entre un Entrenador u otro. Invertir tiempo en los gestos que posteriormente vamos a demandar al jugador, el detalle dentro de la Técnica Individual y fomentar el deseo de LEER el juego, de no mecanizar excesivamente al jugador. Enriquecerlo y estimular el deseo de reconocer una posición de pies, a comunicarse con los compañeros, a darle valor a las posiciones alejadas del balón, etc…
Gracias una vez más por acercaros y a querer aprender un poco más. Espero vuestras sugerencias, de modo que nos permitan seguir perfilando mejor nuestros entrenamientos.
Gracias ©Coach Plaza