Moscú, 23 de mayo de 2019 Coach Plaza
Hola de nuevo. Siento el retraso en la entrega mensual de mis artículos o ejercicios, pero “por suerte” ande ocupado intentando clasificarnos para los Play.Off y luego rompiendo pronósticos ganando sin factor cancha al Lokomotiv Kuban en los Cuartos de Final de la VTB a 5 partidos.
Aunque empecé hace varios días a escribir este escrito sobre el ejercicio en sí, la casualidad y la clasificación para la Semifinal de la VTB me ha permitido cerrarlo, desde Moscú donde nos enfrentaremos al reciente Campeón de la Euroleague, el CSKA a 5 partidos.
Y digo casualidad, en tanto en cuanto aquí me enfrente por última vez al Entrenador que da nombre a este ejercicio ETTORE MESSINA. ¿Porqué le puse este nombre? Pues siguiendo los hábitos de hace un montón de años, se lo puse, porque fue el primer Entrenador, antes de que se fuera a la NBA, a quien le vi hacer esta maniobra tan utilizada por todos en las últimas temporadas. Ettore está entre los 3 mejores Entrenadores de Europa de los últimos 30 años y ha ejercido una gran influencia en todos los que hemos querido seguir aprendiendo.
Utilizo esta herramienta, como todas las otras, adaptándola al perfil de jugador que tengo y a la maduración que tengamos como grupo en la Táctica colectiva e individual. Generar el hábito para que el jugador interprete y no robotice el gesto, requiere bastante tiempo y… paciencia.
Sobreentendemos este gesto la rápida inversión de balón, pero a menudo, no le dedicamos el tiempo necesario para sacar lo mejor que nos ofrece. Como siempre, tener a un “grande” que lea, entienda y disfrute pasando, nos da una profundidad enorme al rendimiento táctico de nuestros equipos, pero si no lo tenemos, en nuestro haber, estará crear esa figura que disfrute mejorando a sus compañeros y enriqueciendo nuestro bagaje ofensivo.
Podemos empezar realizando con 3 o 4 jugadores, a modo de que entendamos paulatinamente los propósitos y variantes que se generan en la circulación adecuada del balón. De modo que pondremos a un pasador que inicie el movimiento desde el lado “fuerte” y sobre una hipotética correcta defensa en el lado “débil”.
JUGAD.: 4 BALON.: 1 PISTA: Media DURAC.: 5-8m. OBS.: Juego sin Balón

Como siempre será igualmente determinante, el trabajo para la recepción adecuada del balón, de modo que, no nos será indiferente donde y como recibamos. Así pues, por encima de todo al empezar… Trabajo Previo=Sellar a mi hipotético Defensor antes de la recepción, de modo que no nos conformemos con recibir a 8 metros del aro, si Podemos hacerlo en 7 o 6; si Podemos hacerlo encarados y no casi de espaldas al aro.
En este mismo “pack” de exigencias previas, el “TIMING” y el “SPACING” serán claves en la correcta ejecución y rendimiento del “ETTORE CUT” (Corte de Ettore). Ni antes, ni después, si no en el momento y lugar exacto (aproximadamente) al que desee el atacante.
Si para todo ello debemos utilizar Entrenadores, Fisios, Médicos, Utilleros, Delegados, Jefes de Prensa, etc… [un abrazo enorme para todos aquellos que me ayudaron y sufrieron haciendo de parapetos humanos en todos mis equipos] para que hagan de defensor virtual, pues lo hacemos (si es con un escudo que los proteja, mejor). Si es necesario hacer una cruz en el suelo para que entiendan las distancias del aro a las que nos gustaría recibir, pues las ponemos, pero poner en valor estos detalles.
Ahora sí, llegamos al ejercicio en sí. Invertimos el balón, y empezamos por la situación mas frecuente, aunque no necesariamente la mejor para algunos equipos. Es por ello que arriba tenéis una de las múltiples opciones, pero debajo podréis encontrar distintas opciones y vosotros seleccionáis la que más os convenga.1.- Inversión, más corte hacia canasta puerta atrás (Backdoor) del jugador situado a 45 grados o prolongación de la línea de tiros libres, más Mano a Mano entre el atacante situado inicialmente en la esquina y el “grande” (o no) que invierte el balón. De modo que esa acción que traslada el balón de lado “fuerte” a “débil” ejecutada con precisión, posibilitara una cierta ventaja a los atacantes sobre los defensores, que a menudo recurrirán al cambio automático entre exteriores o incluso con quien realice la inversión de balón. Pensad en ello a la hora de seleccionar el que sea más adecuado para vosotros.

2.- Esta segunda opción, parecida a la primera, tras el corte del exterior situado a 45 grados, quien invierte el balón, procurara pasarlo y añadir un bloqueo en carrera (cuidado faltas en ataque) que posibilite un tiro abierto, una entrada a canasta que genere ayudas el interior y por lo tanto un pase al “roller” o una ayuda exterior que permita un pase frontal hacia otro perimetral.


3A.- En la tercera que os doy, el jugador situado a 45 grados, realizará un bloqueo indirecto vertical para su compañero de la esquina y que será especialmente útil en velocidad o si hubiera una diferencia importante en centímetros, que posibilitará un desajuste defensivo interesante para el ataque tras el Mano a Mano o la primera continuación del bloqueo hacia canasta y detectada por ese “inteligente” jugador interior antes de la entrega de balón a (2).
3B.- En esta misma distribución, pero con un jugador más alto o menos acostumbrado al manejo de balón tras el Mano a Mano, podríamos leerlo y provocar que este (3) o (4) más interior, rizara sobre ese bloqueo vertical, buscando un pase interior desde la cabecera o generando confusión entre los defensores implicados y permitiendo que se pudiera sacar más rendimiento al Hand Off sobre los 45 grados.

4.- Otra variante más a explorar, pero que implica una coordinación aún superior en nuestros jugadores, es esta donde el jugador en 45 grados, percibiendo un colapso defensivo estratégico del equipo rival, pueda auto-bloquear a su defensor, y permitir un tiro a 45 grados del jugador de la esquina.

5.- En esa misma línea, tras el corte del primer perimetral, también hemos de contemplar y presuponer, grandes defensas que impedirían, ya no tan solo una posible puerta atrás del jugador de la esquina, si no incluso nieguen ese Mano a Mano en cabecera, defendiendo muy agresivamente la primera línea de pase/entrega. Ahí les propongo a los jugadores que ricen sobre el cuerpo de quien debiera haberles dado el balón, y auto-bloqueando a su par (X2) reciban un pase Lob (“Tariq-Pass”), penalizando así esa hiperactividad defensiva.
(*) si tampoco viera claro ese pase, el jugador en cabecera con balón, pivotaría encarándose hacia el siguiente perimetral del lado en que hubiera 3 jugadores, para jugar con él/ella el siguiente Hand Off.

6.- Por último, aunque a buen seguro podéis encontrar más variantes (que estaré encantado de oír), cerramos con el posible bloqueo ciego (“Flare”) y que se hace MUY difícil de defender. El jugador de la esquina (4), al recibir (5) en cabecera, ofrecerá un bloqueo sobre (2), para que este pueda recibir en el córner y lanzar a canasta o pasar al poste bajo o jugar un 1c1. Sería importante que (2) fintara una ejecución normal, de modo que su defensor se desplazara hacia el balón y dificultara más defenderlo al recibir el bloqueo a la espalda y… casi obligando a que el defensor de (4) tenga que cambiar, con lo cual (4) obtendría una ventaja “física” sobre el cambio de defensor.
Nada más por hoy. Espero que os sea útil en su totalidad, parcialmente o simplemente os haya dado alguna idea para utilizar en vuestros partidos y entrenamientos. Como siempre os digo, no intentéis tanto “robotizar” a vuestros jugadores/as, como hacerles entender cuanto hacen y el motivo del mismo. Tampoco esperéis una inmediata asimilación del gesto. Requiere tiempo y errores en los partidos, con lo cual ser pacientes y cocinar todo a fuego lento.
Un abrazo desde Moscú… antes de la “batalla”.
Coach Plaza